La historia de la asistencia manicomial
en el Perú nos muestra, de manera recurrente, breves momentos de iluminación,
seguidos por largos y lamentables periodos de decadencia. El autor hace un
recorrido histórico que se inicia en el siglo XVI con la edificación de los
Hospitales de Santa Ana, San Andrés y la Caridad, continúa en el siglo XIX con
la entonces proclamada reforma psiquiátrica que da lugar a la fundación del
Hospital de la Misericordia -que alcanza nefasta celebridad como Manicomio del
Cercado- y culmina en el siglo XX con la siguiente reforma psiquiátrica que
crea el Asilo Colonia de la Magdalena, actual Hospital Víctor Larco Herrera,
sin olvidar los más recientes Hospital Hermilio Valdizán e Instituto Nacional
de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi". Recorrido funesto
en su mayor parte, protagonizado por el hacinamiento, el maltrato y la
tradicional indiferencia hacia el enfermo mental, pero en el que también
sobresalen personajes como Fray Jerónimo de Loayza, Francisco de Molina, Manuel
Antonio Muñiz, José Casimiro Ulloa, Baltazar Caravedo, Hermilio Valdizán,
Sebastián Lorente y otros cuya admirable lucha en favor de los enfermos
mentales pudo dar sus frutos en su momento.
. Versión digital
Recensión en la Revista de Neuro-Psiquiatría
Reseña en la Revista Interamericana de Psicología
20 libros para repensar el Perú